Proyecto de Tecnológico

Identificación de la Situación

· La falta de articulación entre la educación secundaria y la educación universitaria en la provincia de Misiones en el periodo de 2010-2011.

Análisis de la situación y antecedentes:

Estuvimos indagando sobre las leyes que rigen sobre la educación y en lo que respecta a continuación se encuentra la Ley Nº 26.206

CAPÍTULO V
EDUCACIÓN SUPERIOR
ARTÍCULO 34.- La Educación Superior comprende:
a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521.
b) Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.
ARTÍCULO 35.- La Educación Superior será regulada por la Ley de Educación
Superior Nº 24.521, la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 y por las disposiciones de la presente ley en lo que respecta a los Institutos de Educación Superior.
ARTÍCULO 36.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, establecerá las políticas, los mecanismos de regulación y los criterios de evaluación y de articulación relativos a los Institutos de Educación Superior dependientes del Estado Nacional, de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTÍCULO 37.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen competencia en la planificación de la oferta de carreras y de pos-títulos, el diseño de planes de estudio, la gestión y asignación de recursos y la aplicación de las regulaciones específicas, relativas a los Institutos de Educación Superior bajo su dependencia.

Se estudia el estado en el cual se encuentra la educación secundaria y universitaria, la relación que existe entre ambas. ¿Puede un egresado de la escuela secundaria ingresar fácilmente en cualquier universidad? Se analizará el nivel educativo secundario, aquel que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores, los cuales deben estar articulados entre sí, es decir, tener una graduación y secuencia de los aprendizajes donde los nuevos aprendizajes ensamblaran con los ya obtenidos sin cortes o interrupciones.

El siguiente es un trabajo desarrollado por  la Licenciada Yolanda Marisa Plástina, Miembro de la Asociación Argentina de Orientadores Vocacionales de Universidades Nacionales (AOUNAR), la Dirección de Orientación Vocacional (D.O.V.) y el C.B.C(UBA)

Voy a tratar de mostrar cómo la escuela media, lugar donde la lógica del poder se reproduce, se ofrece como un modelo identificatorio porque como dije anteriormente, expulsa al joven o lo atrapa.

Para ello voy a referirme a la tarea realizada en dos escuelas de la Ciudad de Buenos Aires: una pública, ubicada en un barrio que corresponde a una clase social baja, barrio que en otra época fue fabril y que ahora aparece desolado; y otra privada, ubicada en un barrio de clase social alta, con alto poder adquisitivo y que está instalada en medio de un predio rodeado de parques, en un lugar alejado de actividades comerciales y de difícil acceso, para la entrada y la "salida". En ambas escuelas se realizaron tres encuentros con alumnos de 5to. año cuyo objetivo fue trabajar aspectos relacionados con la temática de la elección a partir de los siguientes ítems: la vocación, final de una etapa evolutiva y pasaje al mundo adulto, prejuicios respecto de las carreras, profesiones y oficios y búsqueda y análisis de información sobre carreras y campo laboral.

Comenzaré con la escuela pública. Concurren a ella alumnos cuyos padres están desocupados, o subocupados, que realizan alguna tarea tipo "changa", eventual. Estos jóvenes tienen entre diecisiete y veinte años. Varios han repetido algún grado de la escuela primaria, otros han retomado el secundario, cambiando por lo menos una vez de escuela. En su mayoría trabajan y en algunos casos sus ingresos son mayores que los de sus padres o son el único ingreso.

¿Cómo ubican estos jóvenes el último año de su escolaridad? ¿Qué dicen? ¿Qué de sus dichos nos promueven estas reflexiones?

Escuchemos:

-" La facultad nos va a costar a todos porque no estamos bien preparados"-
-" La preparación es un desastre. Una amiga que ya está en la UBA tiene una preparación buena porque fue a una escuela privada"-
-" Los colegios privados son mejores. Tienen más materias; tienen computación y computadoras.-"
-" Nosotros no vamos a poder llegar o vamos a empezar y nos vamos a dar cuenta que no damos para eso"-
-" Lo nuestro es el fracaso. Fracasar lo tengo como una materia más."-
-" Que te vaya bien en la facultad, también tiene que ver con el apoyo de tu familia. Si tenés el apoyo de tu papá y tu mamá, cambia. El caso es cuando tenés que trabajar para bancar."-
-" Yo antes cuando era chica, pensaba en tener 17 ó 18 años y estudiar... en la facultad... no me imaginaba trabajando. Ahora tengo 18 y trabajo para pagar la luz, el gas, el teléfono. No me imaginaba trabajando para mantener a mi familia. Quizás me imaginaba a mi viejo manteniéndome a mí todavía, y yo estudiando... Por ahí un trabajo para pagar mis gastos."-
-" Siempre pensé en estudiar en la facultad pero si la cosa sigue así uno se deprime. Cuando las cosas que proyectas no las podes cumplir, es horrible, te sentís mal. A mí me deprime."-

La sensación es casi de clausura de posibilidades, de cancelación de un futuro.

El sujeto se presenta frágil, desarmado. Ubicado en una escuela secundaria en la que no cree y a la que subestima, tampoco cree en sus posibilidades.

Trabaja y asiste a la escuela; se esfuerza, pero ¿será esto sostener su deseo?.

La falta de trabajo y de dinero son una realidad, que, ¿funciona como un real y faltaría una instancia simbólica mediando? ¿O esta realidad tan descarnada deja que lo real se cuele?. Lo imaginario se constituye aplastando al sujeto. La temporalidad del sujeto queda absorbida en la inmediatez y el adolescente se ve lanzado al mercado laboral con la desazón que le produce esta situación que se ha decidido sin él. La escuela no le facilita el acceso al conocimiento que le permita elegir o no, ir a la universidad. Por el contrario lo refuerza en su lugar de pobre: pobre es la formación que le da, pobre es la exigencia, pobre es lo que se espera de él. La escuela enfrenta a los jóvenes con una certeza: ellos quedarán afuera; en este caso, de la universidad.

Vayamos ahora a la escuela privada.

Los padres de estos jóvenes tienen trabajo y éste generalmente es una actividad que se realiza en forma autónoma o bien son profesionales, empleados en cargos jerárquicos de alguna empresa multinacional. La escuela a la que concurren es trilingüe, por eso se manejan con facilidad en varios idiomas.

Pasan nueve horas en la escuela y ésta se transforma en otra casa que toma características familiares.

En su mayoría asisten a la misma escuela desde el jardín de infantes y en varios casos, primos-hermanos son compañeros de curso.

¿Qué sucede con ellos? ¿De qué hablan? ¿Dónde se ubican?

Escuchemos:

-" A mí, irme de la escuela me da miedo. Aquí me conocen todos. Estoy desde sala de cuatro. Están mis amigos. Me cuesta mucho pensar en el año que viene."-
-"Estoy como perdida porque no sé que hacer. Mis viejos me dicen que me vaya a Europa donde están mis hermanos mayores, que voy a tener más posibilidades. Yo me quedaría aquí, pero no sé."-
-" Ir a una universidad privada es como continuar con el secundario. No hay muchos cambios. Yo quiero cambiar, aquí en la escuela te están mucho encima todo el tiempo, ¿me animaré?"-
-" Mis viejos saben todos mis horarios porque como estoy acá todo el día me ubican fácilmente; y sino estoy en lo de mis amigos que son ellos. (Se refiere a los compañeros de curso). Para mí ir a la UBA es crecer, independizarse, conocer otra gente."-
-" Mis hermanos trabajan en el negocio de mis viejos pero yo no voy a hacer lo mismo, no quiero trabajar con ellos. Tengo que elegir otra cosa pero mis viejos quieren que yo haga Economía porque me dicen que tiene futuro."-
-" Yo no necesito trabajar y voy a estudiar en una privada, porque además te aseguran salida laboral."-
-" Yo tenía ganas de ser Prof. de educación física, pero ¿venir a esta escuela para terminar siendo sólo una profesora? Mis viejos me matan. Me pagaron esta escuela para que yo haga algo más."-

Estos planteos también nos hablan de un malestar que toca al sujeto. Malestar neoliberal dijimos antes que nos muestra nuevamente su cara. Habrá que elegir aquello que convenga, respondiendo al sistema en el que está inmerso el sujeto, sistema que regula, pone orden, interviene y señala el camino hacia la homogeneización.

En este caso hay postergación. El sujeto queda eclipsado por un modelo identificatorio de encierro, endogámico que hace obstáculo a la hora de elegir. Lo mejor, lo seguro, lo completo, lo familiar está adentro. Por eso, para algunos, estudiar en la UBA , implica un intento de salida exogámica. La escuela por su parte alimenta una ilusión: la certeza de que todo es posible.

El "todo es posible" es la contracara del "no se puede nada": lo que se elude es la diferencia.No se respeta la singularidad y el sujeto queda en ambas situaciones arrasado como tal. Arrojado en un caso y retenido en otro, queda inmovilizado, con la convicción de que es imposible imaginarse un futuro distinto del ofrecido.

El lugar que ocupa la educación secundaria, como nivel intermedio entre la educación inicial y primaria y el nivel superior, constituye una zona que pone de manifiesto las debilidades y dificultades del sistema educativo.

Hoy se hace necesario que la escuela secundaria, sin perder la finalidad pedagógica para la cual ha sido pensada, pueda constituirse en un ámbito de contención y de inclusión social, atenta a una realidad cambiante y dinámica en la que sus actores, personas que viven, sienten, interactúan y se educan, puedan acordar posturas y tomar decisiones, como protagonistas de los procesos educativos. Por su parte, la Universidad tiene que asumir las características de la población estudiantil a la que atiende

El desafío es que cada nivel educativo recupere el sentido en sí mismo de los aprendizajes esperables de cada uno y que trabajen en conjunto para ver qué pueden aportar. El presente trabajo aborda un análisis respecto de las características el intersticio existente entre ambos niveles educativos y desarrolla propuestas de promoción de la articulación entre los mismos, con el objeto de aportar a un debate que es cada vez más urgente y demanda, desde los distintos niveles de especificación curricular, acuerdos y decisiones concretas.

A continuación adjuntaremos también un investigación realizada por Lucía Mabel Ghilardi,decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Cuyo; y Ana María Graffigna coordinadora de la carrera  de Especialización en Enseñanza de la Educación Superior

Escuela secundaria y Universidad

El problema de la articulación entre el nivel medio y la Universidad es hoy un debate vigente, sobre el cual las políticas educativas han abierto diversos frentes: La creación de una comisión al interior de los CPRES para abordar el problema, programas de mejoramiento de la enseñanza en la Universidad con especial atención a las estrategias de retención en posprimeros años de los estudios universitarios, y en este año en particular la definición de las notas estructurantes de la nueva secundaria.

La educación secundaria es objeto de variadas críticas por parte de padres, estudiantes, prensa, políticos y empresarios. Son muchos los que aluden a la caída de los estándares de calidad. A veces, se la responsabiliza del alto nivel de desempleo de los jóvenes, alegando una supuesta inadecuación para el mundo del trabajo. Algunos atentan contra sus contenidos y su organización, y la ausencia de ejes para el desarrollo de una cultura común. Otros lamentan la desaparición de la cultura humanística universal en favor de una educación demasiado instrumentalizada.

Últimamente, también se la señala como responsable de la falta de integración social de algunas categorías de jóvenes, así como de las conductas de violencia. Tema que se revitaliza y toma estado público, cada vez que se llevan a cabo las evaluaciones de ingreso a las universidades.

El lugar que ocupa la educación secundaria, como nivel intermedio entre la educación inicial y primaria, y el nivel superior constituye un estrato que pone de manifiesto las debilidades y dificultades del sistema educativo. Junto con ello, la población estudiantil, constituida mayoritariamente por adolescentes, pone en evidencia las demandas no satisfechas y los conflictos no resueltos. Los hechos de violencia que vienen sucediéndose con mayor o menor intensidad, pero con alarmante frecuencia en distintos lugares de la Nación, ponen de manifiesto la necesidad de atender a una refundación estructural de la escuela secundaria.

Hoy se hace necesario que la escuela secundaria, sin perder la finalidad pedagógica para la cual ha sido pensada, pueda constituirse en un ámbito de contención y de inclusión social, atenta a una realidad cambiante y dinámica en la que sus actores, personas que viven, sienten, interactúan y se educan, puedan acordar posturas y tomar decisiones, como protagonistas de los procesos educativos.

Uno de los factores a los que se adjudica la responsabilidad del fracaso de la Ley Federal de

Educación es la modificación de los ciclos y niveles de la estructura del Sistema Educativo nacional, con lo que los términos Polimodal y EGB se asocian (casi de manera emblemática) a esa.

Ley. En la consideración de que la denominación de Escuela Secundaria supone más que la intención de superar las dificultades que surgieron de la implementación de la Ley Nº 24195, o el actual retorno nostálgico al sistema vigente hasta la década de los ‘80, se proponen los siguientes aportes.

Desde el ámbito universitario se identifican dificultades en la comprensión y producción de textos; pobreza en el vocabulario, en la ortografía y en la resolución de situaciones matemáticas; dificultades en el diseño y desarrollo de los programas de las asignaturas básicas (obstáculos epistemológicos en el aprendizaje, conocimiento frágil y pensamiento pobre); desactualización en la formación docente; falta de información sobre la oferta académica de las universidades; necesidad de atender con mayor énfasis los procesos de orientación educacional y vocacional. Estas características particulares se ponen en evidencia en los intentos de articulación:

Salir del secundario y entrar a la Universidad

Por su parte, la integración a la vida universitaria se encuentra atravesada por situaciones coyunturales que inciden en ella, dentro de las cuales se destacan:

Decisiones coyunturales en los primeros años de la educación superior

El ingresante ha debido tomar una decisión respecto de la carrera que ha de estudiar, pero esa decisión está condicionada por diversos factores, de índole económica, familiar, social, cultural.

Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. Buenos Aires, abril de 2003 siempre el alumno que ingresa ha podido tomar una decisión madura, asentada en sus intereses, preferencias y proyectos personales. En rigor, presiones familiares para continuar los estudios, identificaciones con pares, cuestiones económicas, muchas veces son motivo de ingreso en diferentes carreras. Sumado a ello, los primeros años de las carreras de educación superior están constituidos por ciclos básicos (en muchas oportunidades de cursado común para diversas carreras) caracterizados por su inespecificidad, en los que el perfil profesional se ve bastante desdibujado; ello provoca en el estudiante cierto desaliento, porque cree que, una vez que tomó la decisión, va a estudiar lo que le gusta, y se encuentra con una realidad bastante alejada de aquella expectativa.

Apropiación de la cultura institucional

El estudiante se inserta en un ámbito fuertemente atravesado por una cultura por demás compleja, o al menos diferente de sus experiencias previas. Los canales de participación institucional, las formas de gobierno, los aspectos organizacionales que regulan la vida académica suponen un estudiante autónomo y participativo. Sin embargo, para el alumno del ciclo básico esta cultura le es ajena y a veces, gran parte de los esfuerzos para la integración en el nivel tienen que ver con la apropiación de la misma.

En ello inciden de manera relevante aspectos afectivos, a los que se suma la manera particular con que las instituciones le hacen lugar a los “nuevos” y les dan oportunidad de formar parte de esa cultura. En ocasiones, los centros de estudiantes, los equipos de cátedra, los estudiantes avanzados y los agentes vinculados a la gestión realizan verdaderos esfuerzos por imponerse sobre los demás grupos para comprometer a los estudiantes de años iniciales con las ideas que sostiene el sector. En otras instituciones, el carácter expulsivo es muy fuerte y, pareciera que durante los primeros años hay que “sufrir” para permanecer, superar una suerte de pruebas que convierten al ingresante en participante de esta cultura institucional. Todos estos aspectos, no solamente aparecen velados al estudiante, sino que por lo general no son siquiera asumidos por las instituciones de Nivel Superior.

Estilos de aprendizaje y autonomía en el nivel superior

Existen estudios acerca del nivel de pensamiento del alumno ingresante al nivel superior, en muchos casos, los profesores que inician el trayecto formativo se escandalizan de la ausencia de herramientas vinculadas al pensamiento lógico formal, como de las dificultades para expresarse o argumentar. Al respecto cabe preguntarse si es posible que la mayoría de los ingresantes tengan un nivel de pensamiento inferior al que correspondería considerando su edad cronológica.

Aparentemente pareciera tratarse de una dificultad funcional, provocada a partir de problemas o situaciones que promueven estrategias regresivas en la resolución de los mismos.

Grupos de pares

El ingreso al nivel superior supone la construcción de nuevos grupos de referencia, y consecuentemente el abandono, la pérdida o el debilitamiento de importantes vínculos grupales.

Esta cuestión, aparentemente vinculada a la esfera personal de los estudiantes, tiene impacto en la permanencia de los estudiantes en la institución ya que opera como facilitador u obstaculizador de la integración al nivel. Es por ello que las cuestiones grupales deberían abordarse en el marco de la acciones tutoriales, generando espacios y tiempos para que los estudiantes constituyan nuevos grupos o se integren a los existentes, esto tanto dentro de las acciones tutoriales, como también en las distintas actividades curriculares que componen los planes de estudio, en el marco de las acciones tutoriales transversales.

Entrevista al Ingeniero Pedro Semeniuk:

1. ¿Cómo cree que se encuentra el nivel de los ingresantes durante el primer año de la carrera?

En general bien.

2. Relacionado con el nivel secundario de los alumnos. ¿Cómo cree que es el nivel de conocimientos de los ingresantes es el adecuado para el primer año?

No, podría ser mejor.

3. ¿Cómo es el desempeño de los alumnos durante el primer año de la carrera?

Es un periodo de transición y adecuación de la secundaria al nivel superior, y hay conflictos con los métodos de estudios que poseen.

4. ¿existen diferencias en el desempeño académico entre los ingresantes técnicos y bachilleres? ¿Cuáles?

Es muy poca la diferencia, los técnicos tienen más contenido sin embargo no se destaca por demás.

5. ¿Cuáles son los problemas de adaptación que ha detectado en los alumnos ingresantes?

En general la responsabilidad, le va bien al que maneja sus horarios y no trabaja.

6. ¿Cómo son las concurrencias al horario de consultas/tutorías?

Suelen concurrir cuando se acerca la fecha del parcial, y muy pocos son los que se acercan previamente.

Entrevista a la tutora Valeria Da Luz:

1. ¿Cómo cree que se encuentra el nivel de los ingresantes durante el primer año de la carrera?

Bajo pero se compensa con los que saben más.

2. Relacionado con el nivel secundario de los alumnos. ¿Cómo cree que es el nivel de conocimientos de los ingresantes es el adecuado para el primer año?

Casi nada.

3. ¿Cómo es el desempeño de los alumnos durante el primer año de la carrera?

Depende del alumno, les cuesta organizarse y estudiar más.

4. ¿existen diferencias en el desempeño académico entre los ingresantes técnicos y bachilleres? ¿Cuáles?

La única diferencia es que los técnicos poseen más matemática y dibujo técnico.

5. ¿Cuáles son los problemas de adaptación que ha detectado en los alumnos ingresantes?

No administra el tiempo, extraña su hogar, no estudia.

6. ¿Cómo son las concurrencias al horario de consultas/tutorías?

Las concurrencias son de media a baja.

Formulación de Alternativas de Solución

· Mayor control de parte de las directivas sobre el desarrollo de las planificaciones y como se llevan a cabo.

· Promover un agente que tenga como objetivo controlar y criticar el desarrollo de los planes de estudio a lo largo del periodo escolar, así como también el progreso de los alumnos.

· Realizar encuestas a los alumnos sobre los contenidos del año lectivo, para conocer su opinión. Para analizar el nivel de conocimiento de los mismos.

· Horario de clases adicional para realizar actividades recreativas y consultas sobre temas que llevan más tiempo en aprenderse.

Selección de la solución:

· Promover un agente que tenga como objetivo controlar y criticar el desarrollo de los planes de estudio a lo largo del periodo escolar, así como también el progreso de los alumnos.

Desarrollo del Proyecto

Se trata de una persona designada para la tarea de evaluar, criticar, analizar, realizar informes, sobre las planificaciones y el progreso que se obtiene al final del ciclo lectivo. Llegado el fin de dicho ciclo verificar las fallas para optimizar el proceso en el siguiente año. Este agente, no deberá formar parte de establecimiento al cual es designado, para mantener la objetividad de su trabajo, ya que lo que se busca es lograr resultados favorables. En sus informes, tendrá que mantener la imparcialidad y profesionalismo necesarios. Presenciará las clases, no es requisito que sean todas las clases, pero sí que lo haga en todos los niveles, reuniones de docentes, jornadas de proyecto educativo institucional. Se comprometerá a promover reuniones de alumnos, hará de puente comunicador entre el alumno y el docente.

Bibliografía

· Investigación del Departamento de Orientación Vocacional Ciclo Básico Común – Universidad de Buenos Aires; Articulación Escuela Media- Universidad: LA FUNCIÓN BISAGRA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Autor, Plástina Yolanda Marisa.

· Trabajo DE LA SECUNDARIA A LA UNIVERSIDAD. NOTAS PARA PENSAR LA ARTICULACIÓN. Autores,Lucía Mabel Ghilardi -Ana María Graffigna , Facultad de Educación -Universidad Católica de Cuyo.

http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/articular-una-cuestion-de-organizacion.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Educación_secundaria

http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/uncategorized/articulacion-del-ultimo-ano-del-ciclo-orientado-de-nivel-secundario-con-el-nivel-superior/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuentes de energía

Revolución Industrial